lunes, 15 de septiembre de 2014

La almendra, un alimento beneficioso.

BENEFICIOS DE LA ALMENDRA

Las almendras son un producto muy beneficioso de consumir, ya que contienen diversas sustancias que previenen enfermedades y mejoran la salud.

Las almendras crudas contienen un 12% de fibra, un 18% de glúcidos o carbohidratos, un 19% de proteínas y un 48% de grasas, de las que un 10% son saturadas y el resto insaturadas (con predominio de oleico), además de vitaminas y minerales, como el hierro y el calcio. Este predominio de oleico quiere decir que tomar almendras reduce los niveles del colesterol “malo” (LDL) previniendo así las enfermedades cardiovasculares. Otro punto a tener en cuenta es su contenido en ácido linoleico (omega-6), ácido graso esencial para el organismo que éste no sintetiza y que le es necesario obtener de la dieta, también muy beneficioso para la salud de las arterias.

Es importante la alta cantidad de vitaminas que contienen, entre ellas está la vitamina E: ésta vitamina tienen un efecto altamente antioxidante que ejerce un efecto preventivo contra muchas enfermedades, por su acción antienvejecimiento prematuro celular, importante a nivel de la piel manteniéndola en buen estado al igual que a nivel de las arterias y venas promoviendo su buen estado, entre otros. También encontramos gran cantidad de vitaminas del grupo B, entre ellas la B1, B2, B3, B5, B6 y B9, muy importantes para el buen funcionamiento del sistema nervioso, para la formación de hemoglobina o para la realización de diversas reacciones metabólicas.

Hay que destacar que las almendras son muy ricas en fósforo (0,5g en 100g), fundamentalmente bajo las formas de lecitina, fosfatilserina y fosfatidilcolina, sustancias que desempeñan un importante papel tanto a nivel de la membrana celular como del sistema nervioso (mielina y sinapsis neuronal). Por ello, el consumo frecuente de almendras impulsa al cerebro a tener una mayor actividad, lo cual permite que se reduzca el riesgo de padecer enfermedades tan complicadas y degenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. También le proporciona poderosos nutrientes al sistema nervioso, lográndose un alto nivel intelectual y un aumento en la longevidad. Además, el fósforo ayuda a proteger y fortalecer los huesos y los dientes, previniendo la osteoporosis.

Tras los aguacates y pistachos, las almendras son los frutos más ricos en betasitosterol, lípido de propiedades antiinflamatorias, antioxidantes e inmunoestimuladoras. En ciertos estudios se ha constatado que se reduce la cantidad de insulina en sangre en proporción a la dosis de almendras tomadas y se observó una disminución de la resistencia a la insulina, demostrando que es un alimento muy bueno para la prevención y control de la diabetes.

Se sabe que contienen una buena proporción de salicilatos, sales formadas por ácido salicílico y una base que constituyen el principal agente activo de la aspirina, al que se deben los milagrosos efectos de este popular fármaco; por ello, a la almendra se la llama la “aspirina” natural. Además, por su alto valor calórico y proteínico, las almendras ayudan a la regeneración del sistema nervioso y son un buen antiséptico intestinal.


También se sabe que las almendras son un arma contra el cáncer. Destacar que presentan un elevado contenido de fibra, elemento que, entre otras ventajas, permite aumentar el volumen de los excrementos y diluir así el ácido biliar, lípidos y esteroles, haciendo que disminuya el riesgo cancerígeno de éstos en el colon.

Fuentes:

María Aurora Jurado (Estudiante de medicina)




domingo, 3 de agosto de 2014

Roscos Fritos Caseros

ROSCOS CASEROS

Ingredientes para la masa

* 5 huevos

* 250 cl de leche

* 250 g de azucar

* 125 cl aceite frito

* 1 raspadura de limón

* 350 g harina

* Una pizca de levadura

- También necesitaremos un molde para los roscos tal como este:





Comenzamos friendo el aceite un poco. Posteriormente, echamos los huevos en el vaso de la batidora y se baten, después se agrega la leche, el azúcar, el aceite, la levadura y la raspadura de limón y se vuelve a batir un poco. Seguidamente depositamos la harina poco a poco y acabamos de mezclar todos los ingredientes. Con esto obtenemos la masa.

En una sartén se echa bastante aceite y se pone a calentar. Dentro introducimos el molde vacio para los roscos que vayamos a utilizar y dejamos que se caliente. 

La masa se va introduciendo en el molde con una cuchara, a continuación se fríe en el aceite caliente.

Una vez fritos se emborrizan en azúcar y canela.






jueves, 10 de julio de 2014

Los 'Polvorones de Estepa' ya pueden comercializarse con la marca de Indicación Geográfica Protegida

IGP POLVORONES DE ESTEPA

 El Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 2 de julio publicaba la Orden por la que la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural concede la protección nacional transitoria a la Indicación Geográfica Protegida (IGP) 'Polvorones de Estepa', trámite que permite la comercialización de estos alimentos bajo la marca identificativa de esta mención de calidad, es decir, incluyendo en el etiquetado su nombre y logotipo.

Con esta nueva incorporación, que ha coincidido además con la suma de las IGP 'Mojama de Barbate' y 'Mojama de Isla Cristina', Andalucía cuenta en total con doce alimentos amparados por Indicaciones Geográficas Protegidas entre los que se encuentran otros productos pesqueros ('Caballa de Andalucía' y 'Melva de Andalucía'), según señala la Junta en una nota.

Además hay productos de repostería ('Alfajor de Medina Sidonia' y 'Mantecados de Estepa'), de panadería ('Pan de Alfacar') y hortofrutícola ('Espárrago de Huétor-Tájar' y 'Tomate La Cañada'). También están protegidos por esta figura jamones y paletas ('Jamón de Trevélez') y legumbres ('Garbanzo de Escacena') de la región.

Además de estos alimentos, también tienen el reconocimiento de Indicación Geográfica Protegida el 'Brandy de Jerez' y 16 vinos andaluces a los que este sello supone un aval de sus peculiaridades, características derivadas de la procedencia de la materia prima o su modo de producción.

La protección a nivel nacional de la que disponen los 'Polvorones de Estepa' se mantendrá hasta que la Comisión Europea se pronuncie sobre la solicitud de esta mención de calidad en el Registro Comunitario de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas. Esta petición comenzó a tramitarse en el primer trimestre de 2014 al contar con la decisión favorable de la Consejería.

'POLVORONES DE ESTEPA'

Entre las características que definen a los productos amparados por la IGP 'Polvorones de Estepa' se encuentran sus ingredientes fundamentales: harina de trigo, manteca de cerdo, azúcar glas (azúcar molida), almendra, canela y aromas naturales, pudiendo añadirse clavo como elemento alternativo.

Estas materias primas son comunes a los dos tipos de polvorones que protege este figura de calidad: 'caseros' y 'almendra' (o 'tradicional') en función de la cantidad de almendra que incluye la receta empleada para su elaboración (un mínimo del 8% en el 'tradicional' y del 15% en el 'casero').

Estos dulces, que deben estar envasados individualmente y pueden pesar un máximo de 50 gramos, presentan una forma oblonga y cobertura de azúcar glas. En cuanto a su color y textura, los 'Polvorones de Estepa' son marrón tostado, compactos en su exterior y tiernos en su interior, con la superficie ligeramente cuarteada y suave al paladar.

Esta Indicación Geográfica Protegida, que pone en valor la excelencia y tradición de estos productos, se basa en la reputación del producto adquirida a lo largo de más de cien años que llevan fabricándose en el término municipal sevillano de Estepa, donde se ubican las industrias dedicadas a la elaboración y envasado de los productos.

Aunque el origen de los polvorones se remonta al siglo XVI según está documentado en el convento de Santa Clara de Estepa, la "inventora" de este dulce tal y como lo se conoce hoy es Micaela Ruiz Téllez, "La Colchona", que vivió en la localidad  sevillana entre 1824 y 1901. Para mejorar su sabor y su resistencia durante los posibles desplazamientos, introdujo modificaciones en la elaboración de los polvorones como, por ejemplo, el secado exterior, que mantiene tierno el tradicional dulce navideño.

El pliego de condiciones de la IGP recoge específicamente que todas las entidades elaboradoras-comercializadoras interesadas en llevar al mercado productos con el logotipo de esta mención de calidad deben estar inscritas en el correspondiente registro del Consejo Regulador de la denominación y ubicarse en la zona delimitada para su producción.

Fuente: http://www.europapress.es/

martes, 10 de junio de 2014

Nutrición: Propiedades del espárrago blanco

Nutrición: Propiedades del espárrago blanco

El espárrago es originario del Mediterráneo y es muy recomendado para nuestra dieta. Los espárragos blancos tienen grandes beneficios para la salud..
Los espárragos son unos vegetales que tienen una gran cantidad de propiedades, por demás valorables, gracias a su composición de nutrientes. Los espárragos blancos crecen bajo tierra, por lo que, al no recibir la luz solar, no desarrolla la clorofila, pigmento responsable del color verde de los vegetales. Gracias a los cultivos en invernadero, el mercado ofrece espárragos durante todo el año, aunque su mejor época es la que transcurre durante los meses de abril y mayo.
Los espárragos frescos están constituidos sobre todo por agua. Su contenido en azúcares y en grasas es muy bajo, mientras que son una de las hortalizas más ricas proteínas. Además, contienen un alto contenido en fibra. En relación con su contenido vitamínico, destaca la presencia de folatos, provitamina A (beta-caroteno) y de las vitaminas C y E. A excepción de los folatos, el resto cumplen una importante acción antioxidante. También están presentes otras vitaminas del grupo B como la B1, B2, B3 y B6. Es muy recomendable tomarlo en dietas por no tener grasas y poseer mucha agua.


Respecto a los minerales, tienen mucho Potasio, Fósforo, Calcio, Magnesio. La vitamina A de los espárragos es buena para la vista, las uñas, el pelo… y la vitamina C para los dientes y los huesos, entre otras partes del cuerpo. También poseen aunque en menor cantidad B1, B2, B6, E. En definitiva, se recomienda tomar varias veces a la semana, espárragos blancos o verdes, ya que nos ofrecen grandes propiedades para la salud.


Entra en nuestra tienda online y prueba este producto andaluz

Fuente: sabores.com

martes, 13 de mayo de 2014

Torta de Almendra

Torta de almendra

Hoy os traemos una receta de una deliciosa y sencilla torta de almendra, ideal para acompañar al café o al chocolate de la merienda. Espero que os guste!!!

Ingredientes

250 gramos de almendra cruda

4 huevos

200 gramos de azúcar

raspadura de limón


¿Como se hace?

Se muelen las almendras por un lado y por otro el azúcar se hace glass. Se mezclan las almendras, los cuatro huevos, la raspadura de limón y el azúcar, dejando a parte una poco para expolvorear. Con ello obtenemos la masa.

En un molde para tartas redondo se engrasa con mantequilla y se vierte la mezcla.

Introducimos en el horno el molde 20 minutos a 180º. Después de sacarlo del horno lo dejamos enfriar y lo desmoldamos.






miércoles, 30 de abril de 2014

IGP "Mantecados de Estepa"

¿Qué es una IGP?

La indicación geográfica (IG) es un nombre utilizado para designar un producto agrícola, alimenticio o de otro tipo, que posee un origen geográfico determinado y cuya calidad o reputación se debe a dicho lugar de origen. Habitualmente, consiste en el nombre de la localidad, región o país de origen de tales productos.
Debido a que las cualidades del producto provienen del medio geográfico en que se elaboran, la indicación geográfica supone un vínculo entre el producto y el lugar de origen.


IGP "Mantecados de Estepa"

El día 22 de diciembre de 2011 fue inscrito en la Indicación Geográfica Protegida (IGP)"Mantecados de Estepa" en el Registro comunitario de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas.

Las empresas que elaboran y comercializan los productos amparados deben estar inscritas en el Registro del Consejo Regulador de la IGP y estar ubicadas en la zona de producción de la misma, que se limita al término municipal de Estepa

El Consejo Regulador de la IGP “Mantecados de Estepa” es una Corporación de Derecho Público, sin ánimo de lucro, dotado de personalidad jurídica propia y con plena capacidad para obrar el cumplimiento de su fin principal, el cual no es otro que mantener y aumentar la calidad de los productos protegidos

Los productos amparados por el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida “Mantecados de Estepa” vienen claramente identificados, ya que en las envueltas y envases de los productos protegidos figura obligatoriamente y de forma destacada el nombre de dicha IGP, con el logotipo del Consejo Regulador

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Mantecados de Estepa” constituye un reconocimiento, a nivel de la Unión Europea, de la calidad diferenciada de los “Mantecados de Estepa”, ligada al área  geográfica en la que se elaboran nuestros productos. Los ingredientes y materias primas utilizados en su elaboración cumplen unos rigurosos parámetros físico-químicos, microbiológicos y organolépticos, para garantizar su alta calidad y conservar la reputación de nuestros productos, adquirida a lo largo de los más de 100 años de comercialización de nuestra centenaria receta, para seguir siendo merecedores de este distintivo europeo de calidad diferenciada.

En la elaboración de los Mantecados de Estepa se sigue el proceso tradicional. No obstante, para atender mejor las exigencias del mercado, el Consejo Regulador está constantemente aplicando nuevas técnicas orientadas hacia la mejora de los procesos y la calidad de los productos. Estas mejoras son aprobadas por la Dirección de Calidad, siguiendo las directrices de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medioambiente de la Junta de Andalucía.

De esta forma, el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida “Mantecados de Estepa” realiza todas las acciones oportunas para garantizar la calidad y la procedencia del producto, para lo que lleva a cabo estrictos controles no solo del producto terminado, sino también de cada una de las fases de su proceso de fabricación.

Las variedades que se comercializan amparadas por la protección de la Indicación Geográfica Protegida “Mantecados de Estepa” son:


Mantecado de canela


Se caracteriza por su ajonjolí por encima y por su inconfundible sabor a canela fina, también llamada canela de la reina, procedente de Sri Lanka (antigua Ceilán). Es el mantecado clásico.


Mantecado casero


Artesanales y delicadas manos intervienen en su elaboración, siguiendo los genuinos procesos artesanos. Es amasado con canela y coronado con semillas de sésamo. Su presentación más tradicional es en envoltura de papel de seda.


Mantecado de aceite


A la centenaria receta del mantecado se añade aceite de oliva virgen extra. Se sustituye la manteca de cerdo (que da nombre a estos productos) por el aceite de oliva virgen extra, sumando así a las propiedades del mantecado, todas las bondades de este producto estrella en nuestra dieta mediterránea.


Mantecado de almendra


Con almendra entera o triturada. Es el mantecado más habitual en nuestras mesas. Durante su elaboración, se sustituye parte de la cantidad normal de harina por almendra. La almendra puede encontrarse tanto triturada como en polvo.


Mantecado de coco


La elaboración del mantecado se enriquece con la ralladura de este aromático ingrediente, proporcionando a la persona que lo degusta el frescor de este fruto tropical.


Mantecado de Cacao


Cuyo principal ingrediente es el chocolate, el cual se obtiene a partir de la fermentación y secado de las semillas de cacao. Este genuino sabor a chocolate como componente esencial de esta variedad de mantecado, le aporta su color, sabor y textura característicos.


Mantecado de Limón


Es elaborado a base de ralladura de limón. La piel del limón es usada para aromatizar, y al ser este cítrico un excelente saborizante, añade al mantecado su genuino sabor.


Mantecado de Avellana


Este típico fruto seco mediterráneo se incluye en la elaboración del mantecado, en sustitución de una parte de la harina normalmente utilizada, lo cual confiere al mantecado el aporte nutricional extra de la avellana.


Mantecado de Vainilla


Las vainas que contienen su fruto, ya conocidas por los aztecas como “la flor negra”, dieron nombre a la vainilla. La singular especie “Ile Bourbon” de isla Reunión, proporciona a este mantecado el especial dulce sabor de esta variedad de vainilla.


Zona Geográfica

El término municipal de Estepa se encuentra ubicado en la provincia de Sevilla. Se sitúa en el ángulo SE, en el tránsito entre la campiña, asociada a la depresión del Guadalquivir, y las primeras estribaciones de las sierras Subbéticas. Abarca una superficie aproximada de 202,46 km2 y una población de más de 12.000 habitantes.

En dicho término municipal es donde se asientan la totalidad de las industrias dedicadas a la elaboración y envasado de los productos que abarca esta Indicación Geográfica Protegida "Mantecados de Estepa", coincidiendo la zona de elaboración con la de envasado.

La producción media de mantecados en Estepa asciende a unos 20 millones de kilos anuales. Estepa cuenta con 23 empresas productoras de mantecados



Ahora también IGP "Polvorones de Estepa"

El 7 de marzo de 2014 la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural publica en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Orden por la que se emite decisión favorable en relación a la solicitud de Inscripción Geográfica Protegida (IGP) "Polvorones de Estepa" en el Registro Comunitario.

Asimismo, la norma recoge el pliego de condiciones que establece los parámetros necesarios para garantizar la calidad diferencial de estos productos y su vinculación con la zona geográfica amparada. El texto define las características y el porcentaje que han de tener las materias primas utilizadas en la elaboración de estos polvorones, que tienen como ingredientes comunes la harina de trigo, manteca de cerdo, azúcar glas (azúcar molida), almendra, canela, aromas naturales y el clavo como elemento alternativo.

"Polvorones de Estepa" se ajustan a especificaciones relativas al proceso de producción, desde la recepción, análisis y almacenamiento de las materias primas hasta el horneado, envasado y almacenamiento del producto.



Fuentes:

Originspain.com
Europa  press
www.aec.es 
www.igpmantecadosdeestepa.com




domingo, 27 de abril de 2014

Churros, el desayuno perfecto

CHURROS

Una receta clásica pero buenísima para un desayuno o merienda.

Ingredientes:

400 gr de harina

0,5 L de agua

1 cucharada de sal

Media cucharada de bicarbonato

Aceite virgen extra Oleoestepa

Nota: La cuchara que utilizaremos será pequeña. También necesitaremos una churrera.


Instrucciones

En el bol se echa la harina y media cucharada de bicarbonato y se mezcla. A continuación se calienta un vaso de agua en microondas hasta hervir. Posteriormente se agrega una cucharada de sal al agua del vaso. Seguidamente se mezcla con la harina del bol y el agua restante de los 0,5 L, se le va añadiendo poco a poco a la masa que tenemos en el bol.

Se deja reposar la masa unos 10 minutos, mientras se calienta el aceite.



Una vez bien caliente el aceite introducimos la masa en una churrera y vamos friendo en el aceite dando las formas que queramos a los churros. Finalmente los vamos poniendo en un papel secante para que escurra bien el aceite.