¿Qué es una IGP?
La indicación geográfica (IG) es un nombre utilizado para designar un producto agrícola, alimenticio o de otro tipo, que posee un origen geográfico determinado y cuya calidad o reputación
se debe a dicho lugar de origen. Habitualmente, consiste en el nombre de la
localidad, región o país de origen de tales productos.
Debido a que las cualidades
del producto provienen del medio geográfico en que se elaboran, la indicación
geográfica supone un vínculo entre el producto y el lugar de origen.
IGP "Mantecados de Estepa"
El día 22 de diciembre de 2011 fue inscrito en la Indicación
Geográfica Protegida (IGP)"Mantecados de Estepa" en el Registro comunitario de Denominaciones de Origen e
Indicaciones Geográficas Protegidas.
Las empresas que elaboran y comercializan los productos amparados
deben estar inscritas en el Registro del Consejo Regulador de la IGP y estar
ubicadas en la zona de producción de la misma, que se limita al término
municipal de Estepa
El Consejo Regulador de la IGP “Mantecados de Estepa” es una Corporación de Derecho Público, sin ánimo de lucro, dotado de personalidad jurídica propia y con plena capacidad para obrar el cumplimiento de su fin principal, el cual no es otro que mantener y aumentar la calidad de los productos protegidos.
Los productos
amparados por el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida
“Mantecados de Estepa” vienen claramente identificados, ya que en las envueltas y envases de los productos protegidos figura
obligatoriamente y de forma destacada el nombre de dicha IGP, con el logotipo
del Consejo Regulador.
La Indicación
Geográfica Protegida (IGP) “Mantecados de Estepa” constituye un reconocimiento, a nivel de la Unión Europea, de la calidad
diferenciada de los “Mantecados de Estepa”, ligada al área geográfica en la
que se elaboran nuestros productos. Los ingredientes y materias primas
utilizados en su elaboración cumplen unos rigurosos parámetros físico-químicos,
microbiológicos y organolépticos, para garantizar su alta calidad y conservar
la reputación de nuestros productos, adquirida a lo largo de los más de 100
años de comercialización de nuestra centenaria receta, para seguir siendo
merecedores de este distintivo europeo de calidad diferenciada.
En la elaboración de los
Mantecados de Estepa se sigue el proceso tradicional. No obstante, para atender
mejor las exigencias del mercado, el Consejo Regulador está constantemente
aplicando nuevas técnicas orientadas hacia la mejora de los procesos y la
calidad de los productos. Estas mejoras son aprobadas por la Dirección de
Calidad, siguiendo las directrices de la Consejería de Agricultura, Pesca y
Medioambiente de la Junta de Andalucía.
De esta forma, el Consejo Regulador de
la Indicación Geográfica Protegida “Mantecados de Estepa” realiza todas las
acciones oportunas para garantizar la calidad y la procedencia del producto,
para lo que lleva a cabo estrictos
controles no solo del producto terminado, sino también de cada una de las fases
de su proceso de fabricación.
Las variedades que se comercializan amparadas por la protección de
la Indicación Geográfica Protegida “Mantecados de Estepa” son:
Mantecado de canela
Se caracteriza por su ajonjolí por encima y por su inconfundible sabor a canela fina, también llamada canela de la reina, procedente de Sri Lanka (antigua Ceilán). Es el mantecado clásico.
Mantecado casero
Artesanales y delicadas manos intervienen en su elaboración, siguiendo los genuinos procesos artesanos. Es amasado con canela y coronado con semillas de sésamo. Su presentación más tradicional es en envoltura de papel de seda.
Mantecado de aceite
A la centenaria receta del mantecado se añade aceite de oliva virgen extra. Se sustituye la manteca de cerdo (que da nombre a estos productos) por el aceite de oliva virgen extra, sumando así a las propiedades del mantecado, todas las bondades de este producto estrella en nuestra dieta mediterránea.
Mantecado de almendra
Con almendra entera o triturada. Es el mantecado más habitual en nuestras mesas. Durante su elaboración, se sustituye parte de la cantidad normal de harina por almendra. La almendra puede encontrarse tanto triturada como en polvo.
Mantecado de coco
La elaboración del mantecado se enriquece con la ralladura de este aromático ingrediente, proporcionando a la persona que lo degusta el frescor de este fruto tropical.
Mantecado de Cacao
Cuyo principal ingrediente es el chocolate, el cual se obtiene a partir de la fermentación y secado de las semillas de cacao. Este genuino sabor a chocolate como componente esencial de esta variedad de mantecado, le aporta su color, sabor y textura característicos.
Mantecado de Limón
Es elaborado a base de ralladura de limón. La piel del limón es usada para aromatizar, y al ser este cítrico un excelente saborizante, añade al mantecado su genuino sabor.
Mantecado de Avellana
Este típico fruto seco mediterráneo se incluye en la elaboración del mantecado, en sustitución de una parte de la harina normalmente utilizada, lo cual confiere al mantecado el aporte nutricional extra de la avellana.
Mantecado de Vainilla
Las vainas que contienen su fruto, ya conocidas por los aztecas como “la flor negra”, dieron nombre a la vainilla. La singular especie “Ile Bourbon” de isla Reunión, proporciona a este mantecado el especial dulce sabor de esta variedad de vainilla.
Zona Geográfica
El término municipal de Estepa se encuentra ubicado en la
provincia de Sevilla. Se sitúa en el ángulo SE, en el tránsito entre la
campiña, asociada a la depresión del Guadalquivir, y las primeras estribaciones
de las sierras Subbéticas. Abarca una superficie aproximada de 202,46 km2 y una
población de más de 12.000 habitantes.
En dicho término municipal es donde se asientan la totalidad de
las industrias dedicadas a la elaboración y envasado de los productos que
abarca esta Indicación Geográfica Protegida "Mantecados de Estepa",
coincidiendo la zona de elaboración con la de envasado.
La producción media de mantecados en Estepa asciende a unos 20 millones
de kilos anuales. Estepa cuenta con 23 empresas productoras de mantecados
Ahora también IGP "Polvorones de Estepa"
El 7 de marzo de 2014 la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural publica en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Orden por la
que se emite decisión favorable en relación a la solicitud de Inscripción
Geográfica Protegida (IGP) "Polvorones de Estepa" en el Registro Comunitario.
Asimismo, la norma recoge el pliego de condiciones que
establece los parámetros necesarios para garantizar la calidad diferencial de
estos productos y su vinculación con la zona geográfica amparada. El texto
define las características y el porcentaje que han de tener las materias primas
utilizadas en la elaboración de estos polvorones, que tienen como ingredientes
comunes la harina de trigo, manteca de cerdo, azúcar glas (azúcar molida),
almendra, canela, aromas naturales y el clavo como elemento alternativo.
"Polvorones de Estepa" se ajustan a especificaciones relativas al proceso de producción, desde la recepción, análisis y almacenamiento de las materias
primas hasta el horneado, envasado y almacenamiento del producto.
Fuentes:
Originspain.com
Europa press
www.aec.es
www.igpmantecadosdeestepa.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario