miércoles, 30 de abril de 2014

IGP "Mantecados de Estepa"

¿Qué es una IGP?

La indicación geográfica (IG) es un nombre utilizado para designar un producto agrícola, alimenticio o de otro tipo, que posee un origen geográfico determinado y cuya calidad o reputación se debe a dicho lugar de origen. Habitualmente, consiste en el nombre de la localidad, región o país de origen de tales productos.
Debido a que las cualidades del producto provienen del medio geográfico en que se elaboran, la indicación geográfica supone un vínculo entre el producto y el lugar de origen.


IGP "Mantecados de Estepa"

El día 22 de diciembre de 2011 fue inscrito en la Indicación Geográfica Protegida (IGP)"Mantecados de Estepa" en el Registro comunitario de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas.

Las empresas que elaboran y comercializan los productos amparados deben estar inscritas en el Registro del Consejo Regulador de la IGP y estar ubicadas en la zona de producción de la misma, que se limita al término municipal de Estepa

El Consejo Regulador de la IGP “Mantecados de Estepa” es una Corporación de Derecho Público, sin ánimo de lucro, dotado de personalidad jurídica propia y con plena capacidad para obrar el cumplimiento de su fin principal, el cual no es otro que mantener y aumentar la calidad de los productos protegidos

Los productos amparados por el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida “Mantecados de Estepa” vienen claramente identificados, ya que en las envueltas y envases de los productos protegidos figura obligatoriamente y de forma destacada el nombre de dicha IGP, con el logotipo del Consejo Regulador

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Mantecados de Estepa” constituye un reconocimiento, a nivel de la Unión Europea, de la calidad diferenciada de los “Mantecados de Estepa”, ligada al área  geográfica en la que se elaboran nuestros productos. Los ingredientes y materias primas utilizados en su elaboración cumplen unos rigurosos parámetros físico-químicos, microbiológicos y organolépticos, para garantizar su alta calidad y conservar la reputación de nuestros productos, adquirida a lo largo de los más de 100 años de comercialización de nuestra centenaria receta, para seguir siendo merecedores de este distintivo europeo de calidad diferenciada.

En la elaboración de los Mantecados de Estepa se sigue el proceso tradicional. No obstante, para atender mejor las exigencias del mercado, el Consejo Regulador está constantemente aplicando nuevas técnicas orientadas hacia la mejora de los procesos y la calidad de los productos. Estas mejoras son aprobadas por la Dirección de Calidad, siguiendo las directrices de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medioambiente de la Junta de Andalucía.

De esta forma, el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida “Mantecados de Estepa” realiza todas las acciones oportunas para garantizar la calidad y la procedencia del producto, para lo que lleva a cabo estrictos controles no solo del producto terminado, sino también de cada una de las fases de su proceso de fabricación.

Las variedades que se comercializan amparadas por la protección de la Indicación Geográfica Protegida “Mantecados de Estepa” son:


Mantecado de canela


Se caracteriza por su ajonjolí por encima y por su inconfundible sabor a canela fina, también llamada canela de la reina, procedente de Sri Lanka (antigua Ceilán). Es el mantecado clásico.


Mantecado casero


Artesanales y delicadas manos intervienen en su elaboración, siguiendo los genuinos procesos artesanos. Es amasado con canela y coronado con semillas de sésamo. Su presentación más tradicional es en envoltura de papel de seda.


Mantecado de aceite


A la centenaria receta del mantecado se añade aceite de oliva virgen extra. Se sustituye la manteca de cerdo (que da nombre a estos productos) por el aceite de oliva virgen extra, sumando así a las propiedades del mantecado, todas las bondades de este producto estrella en nuestra dieta mediterránea.


Mantecado de almendra


Con almendra entera o triturada. Es el mantecado más habitual en nuestras mesas. Durante su elaboración, se sustituye parte de la cantidad normal de harina por almendra. La almendra puede encontrarse tanto triturada como en polvo.


Mantecado de coco


La elaboración del mantecado se enriquece con la ralladura de este aromático ingrediente, proporcionando a la persona que lo degusta el frescor de este fruto tropical.


Mantecado de Cacao


Cuyo principal ingrediente es el chocolate, el cual se obtiene a partir de la fermentación y secado de las semillas de cacao. Este genuino sabor a chocolate como componente esencial de esta variedad de mantecado, le aporta su color, sabor y textura característicos.


Mantecado de Limón


Es elaborado a base de ralladura de limón. La piel del limón es usada para aromatizar, y al ser este cítrico un excelente saborizante, añade al mantecado su genuino sabor.


Mantecado de Avellana


Este típico fruto seco mediterráneo se incluye en la elaboración del mantecado, en sustitución de una parte de la harina normalmente utilizada, lo cual confiere al mantecado el aporte nutricional extra de la avellana.


Mantecado de Vainilla


Las vainas que contienen su fruto, ya conocidas por los aztecas como “la flor negra”, dieron nombre a la vainilla. La singular especie “Ile Bourbon” de isla Reunión, proporciona a este mantecado el especial dulce sabor de esta variedad de vainilla.


Zona Geográfica

El término municipal de Estepa se encuentra ubicado en la provincia de Sevilla. Se sitúa en el ángulo SE, en el tránsito entre la campiña, asociada a la depresión del Guadalquivir, y las primeras estribaciones de las sierras Subbéticas. Abarca una superficie aproximada de 202,46 km2 y una población de más de 12.000 habitantes.

En dicho término municipal es donde se asientan la totalidad de las industrias dedicadas a la elaboración y envasado de los productos que abarca esta Indicación Geográfica Protegida "Mantecados de Estepa", coincidiendo la zona de elaboración con la de envasado.

La producción media de mantecados en Estepa asciende a unos 20 millones de kilos anuales. Estepa cuenta con 23 empresas productoras de mantecados



Ahora también IGP "Polvorones de Estepa"

El 7 de marzo de 2014 la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural publica en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Orden por la que se emite decisión favorable en relación a la solicitud de Inscripción Geográfica Protegida (IGP) "Polvorones de Estepa" en el Registro Comunitario.

Asimismo, la norma recoge el pliego de condiciones que establece los parámetros necesarios para garantizar la calidad diferencial de estos productos y su vinculación con la zona geográfica amparada. El texto define las características y el porcentaje que han de tener las materias primas utilizadas en la elaboración de estos polvorones, que tienen como ingredientes comunes la harina de trigo, manteca de cerdo, azúcar glas (azúcar molida), almendra, canela, aromas naturales y el clavo como elemento alternativo.

"Polvorones de Estepa" se ajustan a especificaciones relativas al proceso de producción, desde la recepción, análisis y almacenamiento de las materias primas hasta el horneado, envasado y almacenamiento del producto.



Fuentes:

Originspain.com
Europa  press
www.aec.es 
www.igpmantecadosdeestepa.com




domingo, 27 de abril de 2014

Churros, el desayuno perfecto

CHURROS

Una receta clásica pero buenísima para un desayuno o merienda.

Ingredientes:

400 gr de harina

0,5 L de agua

1 cucharada de sal

Media cucharada de bicarbonato

Aceite virgen extra Oleoestepa

Nota: La cuchara que utilizaremos será pequeña. También necesitaremos una churrera.


Instrucciones

En el bol se echa la harina y media cucharada de bicarbonato y se mezcla. A continuación se calienta un vaso de agua en microondas hasta hervir. Posteriormente se agrega una cucharada de sal al agua del vaso. Seguidamente se mezcla con la harina del bol y el agua restante de los 0,5 L, se le va añadiendo poco a poco a la masa que tenemos en el bol.

Se deja reposar la masa unos 10 minutos, mientras se calienta el aceite.



Una vez bien caliente el aceite introducimos la masa en una churrera y vamos friendo en el aceite dando las formas que queramos a los churros. Finalmente los vamos poniendo en un papel secante para que escurra bien el aceite.




martes, 22 de abril de 2014

Oleoestepa, la marca más reconocida, consigue un nuevo premio

Oleoestepa logra el tercer premio en Mario Solinas

Oleoestepa, cooperativa de segundo grado amparada por la Denominación de Origen Estepa, de nuevo estará presente en la entrega de galardones del Consejo Oleícola Iternacional, para recoger el tercer premio en la categoría de frutado medio, que ha recaído en la cooperativa Ntra. Sra. de la Fuensanta de Oleoestepa, de Corcoya (Sevilla).

Se trata de una aceite de oliva virgen extra procedente de variedades de aceitunas representativas de la zona, mayoritariamente hojiblanca y picual, que cuenta con un frutado verde, cuyo paso por la boca nos recuerda a alcachofa, hierba fresca y hoja, con un regusto a almendra verde, y ligeros toques amargo y picantes.

Este premio internacional, el más prestigioso en el sector del aceite de oliva, sirve para consolidar aún más a Oleoestepa como la marca de aceite de oliva virgen extra más reconocida en el mundo, sumándose esta edición a la más de siete ocasiones en los últimos diez años que ha sido reconocida la calidad de los aceites de oliva virgen extra producidos por Oleoestepa.

El consejo Oleícola Internacional es un órgano intergubernamental donde participan todos los países productores de aceite de oliva del mundo, siendo el premio referencia "Mario Solinas" el concurso más importante del mundo en el sector del aceite, por los criterios y parámetros de evaluación.

Además del reconocimiento del Consejo Oleícola Internacional, los aceites de oliva virgen extra de Oleoestepa cuentan con el sello de la Denominación de Origen Estepa, la más exigente del sector en su certificación del aceite de oliva virgen extra.

Si quieres deleitarte con este aceite, click aquí



Fuente: doestepa.es

lunes, 14 de abril de 2014

La mejor forma de conservar un vino

¿Cómo conservar el vino en casa de la mejor forma?

El vino es un producto perecedero, y como tal tiene un periodo de vida, que puede ser mayor o menor en función de los cuidados que le demos y del tipo de vino. En primer lugar debemos aclarar que no todos los vinos son elaborados para mejorar con el paso del tiempo y muchos son recomendables beberlos jóvenes.

Si queremos que la vida de un vino sea la mayor posible y en las mejores condiciones en nuestra casa, la forma "ideal" sería mantener nuestras botellas de vino en una vinoteca. De este modo, podremos elegir, por ejemplo, la temperatura más adecuada y prevendremos que le de la luz directa a las botellas. 

Y si no podemos tener una vinoteca, ¿qué hacemos para conservar el vino?

En ese caso, el lugar para conservar el vino que elijamos para guardar el vino debe cumplir una serie de requisitos:

1.  Debe ser un lugar sin oscilaciones térmicas, con una temperatura más o menos constante entre 9º-17º.

2. La humedad relativa debe estar alrededor de 65%-80%. Estos niveles de humedad también se pueden conseguir con humidificadores, cubos con agua, etc.

 Si por el contrario tienes un exceso de humedad, también puedes comprar deshumidificadores, que los hay desde unas sencillas esponjas que van absorbiendo la humedad, hasta deshumdificadores de alta tecnología para cavas y bodegas. Así podrás conservar el vino en óptimas condiciones.

3. El lugar no debe tener luz directa sobre las botellas. La luz solar hace que el vino no se conserve en buen estado, acelerando diferentes reacciones químicas poco deseables para la conservación del vino.

4. Que el vino tenga la suficiente capacidad para envejecer dependerá, claro está también, del tipo de vino que queramos guardar (tinto con crianza, tinto joven, blanco, dulce,espumoso...) y del tipo de uva con que esté elaborado nuestro vino, además de la acidez del mismo, parámetro fundamental para la capacidad de guarda del vino.

5. Las botellas deben estar en posición horizontal, o boca abajo. Dispuesto de este modo el vino permanecerá siempre en contacto con el corcho de manera que el tapón no correrá riesgos de secarse o de perder su elasticidad y turgencia responsables de aseguran un cerramiento hermético. 

En el caso de los vinos espumosos, como el cava o el champagne, muchos productores y aficionados al vino, recomiendan ponerlos en posición vertical.

Un mito que debemos desenmascarar es aquel que recomienda rotar las botellas con cierta periodicidad. Esto es totalmente falso ya que el vino debe reposar libre de vibraciones y movimientos durante su descanso en la cava. Aquí un consejo muy práctico es colocar un collarín a cada botella para identificarla fácilmente sin necesidad de estar moviendo las demás a la hora de buscar el vino elegido.

6.  Es importante la utilización de un termómetro que nos permita conocer en todo momento la temperatura del lugar. Aquel lugar donde se decida almacenar los vinos deberá asegurar una temperatura constante entre los 13 y 16 °C. 
Lo más importante es que no existan variaciones frecuentes del termómetro ya que pueden producir una evolución despareja del vino que atentará contra su potencial real de guarda. Claro está que asegurar esta condición en el hogar no es nada fácil, pero siempre existe aquel rincón fresco donde los cambios de temperatura son menos frecuentes

Diferentes vinos saben mejor a temperaturas ligeramente diferentes, que pueden variar de la temperatura en la que se encontraban. Justo antes de beber el vino, dejar que la temperatura suba o baje a la temperatura de servicio adecuada:

Blancos y rosados: 8-14ºC
Los Vinos espumosos, cava y champagne: 6-8ºC
Vino tintos jóvenes: 13-14ºC
Vinos tintos con crianza: 15-19ºC

7. Debe tener ventilación suficiente para evitar la concentración de olores no deseados, la proliferación de hongos y el olor a humedad. Atentos a otros productos que pueden compartir el mismo espacio: jamás almacenar los vinos junto a productos químicos o de limpieza que puedan emanar olores punzantes. 

Si por el motivo que sea no podemos tener una vinoteca en casa, el lugar que elijamos para guardar el vino debe cumplir una serie de requisitos para que se conserve de la mejor manera posible.

¿Qué debemos evitar para conservar el vino?

Guardar las botellas en cajas, mejor en estanterías o similar, porque las cajas pueden estropearse y perjudicar al vino, deben ser materiales no conductores de calor.

Almacenar el vino en barricas, pues siempre deben estar llenas, porque si no se pueden  abrir grietas en la madera, entrar aire en la barrica y se echaría a perder el vino.
Nunca deben guardarse en chimeneas en desuso, por los olores, suciedad... Pondríamos en peligro la conservación del vino.

Almacenar las botellas en la cocina (si se vive en un piso o apartamento), ya que ese suele ser el sitio más cálido de la casa, los humos y olores terminarían contaminando el vino.
Una vez sacado el vino de una vinoteca, por ejemplo, y se mantiene fuera a más de 20º debe consumirse en unos 20 días, si no pierde sus cualidades, aunque siempre depende del vino en cuestión.

Cumpliendo lo anterior, el lugar bien puede ser un sótano, una despensa, una bodega, cava, cuevas… siempre que respete los aspectos principales de lo descrito anteriormente, o de lo contrario no queda otra que comprarse una vinoteca o simplemente comprar el vino y consumirlo en un periodo corto de tiempo.


 
Vinos El Bodegón(Estepa)
Fuentes:

lunes, 7 de abril de 2014

El aceite más premiado, denominación de origen "Estepa"

El sello de la calidad

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Estepa se constituye el 21 de Febrero de 2003 y es reconocido oficialmente el 24 de septiembre de 2004 por la Junta de Andalucía. El Consejo Regulador es fruto de un proyecto de petición de una Denominación de Origen para los aceites de oliva vírgenes extra de la Comarca de Estepa y Puente Genil, ya que por su historia milenaria, tradición y calidad, son mundialmente reconocidos.

Su función principal es garantizar la calidad de los aceites de oliva vírgenes extra producidos en el territorio y promocionarlos a nivel nacional e internacional.

La Denominación de Origen Estepa es posiblemente la entidad más exigente a la hora de certificar un aceite de oliva virgen extra, de ahí que muchos de sus aceites amparados cuenten con premios nacionales e internacionales.

La tierra de uno de los mejores aceites del mundo

Los datos contrastados más antiguos que vinculan la zona de Estepa con el olivo y el aceite se remontan a la época romana, no obstante, existen numerosos yacimientos de épocas anteriores, Íberos y Edad de los Metales donde gracias a los restos encontrados, podemos constatar una economía agropecuaria interesante, donde está presente el aceite.

En la época romana nuestra zona vive una de las muchas etapas doradas que tienen como epicentro el olivar, debido a la magnífica posición geográfica que la comarca de Estepa y posee dentro del organigrama administrativo romano, siendo una de las áreas suministradoras de aceite de la Bética, dentro de ese triángulo exportador y fundamental que representa Sevilla, Córdoba y Écija.


Durante el periodo medieval, el cultivo del olivar siguió una tónica general de afianzamiento, siendo destacada la comarca de Estepa como uno de los lugares donde dicho cultivo está contrastado. De ahí al rico periodo musulmán; aquí, aunque son escasas las fuentes, las mismas confirman la presencia importante del aceite en la vida cotidiana de los habitantes de la zona, así como un desarrollo productivo. Tras la "Reconquista", el periodo Bajo Medieval se va a caracterizar por un auge del sector en todos los apartados: producción, transformación, comercialización,...

En los tres siglos que transcurren entre la época medieval y la moderna, Estepa se va a convertir en una de las áreas principales de todo el país en lo que se refiere al mundo del olivo y, por extensión, del aceite. No solo se va a aumentar de forma espectacular las tierras dedicadas al olivo, sino que los mercados nacionales y extranjeros contemplarán la llegada de aceites de esta zona; para llegar a ésto se produce una de la transformaciones más importantes se trata del auge del sector de las almazaras o molinos aceiteros, que incrementan de forma considerable, así como las técnicas en ellos empleadas. Durante este periodo se puede afirmar que la comarca de Estepa fue pionera en introducir prácticas capitalistas, en el sector del olivo, en nuestro país.

Finalmente en el periodo contemporáneo, durante estos dos últimos siglos, el papel de Estepa como un área que ya lideraba muchos aspectos del sector, no sólo ha continuado con ese protagonismo fundamental, sino que se ha convertido en punta de lanza del gremio olivarero, exportando su propia experiencia a otras regiones. Producción y Calidad, han sido unas constantes en el desarrollo del olivo en esta zona a lo largo de toda su historia.



Fuente: doestepa.es